martes, 26 de abril de 2016

Actividades del dia 26/04/2016

                                                                            Actividades

1.
Solo se hizo d manera uniforme en Castilla

2.
Tribunal de la Inquisición

3.

Se insto a los judíos a convertirse al cristianismo y a los musulmanes le impusieron  que se convirtieran a el cristianismo o serian exiliados

miércoles, 20 de abril de 2016

Texto1
El texto uno nos habla d como Alonso Quijano por la falta de sueño y el tanto leer le seco el cerebro y se lanzo a la aventura como caballero andante

Texto 2

En el segundo texto nos habla un poco sobre la vida de Cervantes nos cuenta desde la gente que conoció  en sus viajes sus situación financiera  y como fue encarcelado en Sevilla por sus deudas.

Actividad 2

Resultado de imagen de Madrid del siglo 16Durante la primera mitad del siglo XVI, poco antes de convertirse en capital, Madrid apoyó el Movimiento Comunero (1518), al igual que habían hecho otras ciudades castellanas. Sin embargo, la derrota de éstos dos años después, en la batalla de Villalar, la obligó a rendirse. En esta primera mitad del XVI, se continuó con la construcción de monasterios, como el de San Felipe Neri, el de la Trinidad Descalza o la ermita de San Isidro. El reinado de Felipe II marcó un hito trascendental en la historia de la ciudad, ya que fue él quien decidió el traslado definitivo de la Corte, sólo interrumpido en contadas ocasiones, a Madrid (1561).
16.

Sancho es totalmente opuesto a el y por se crean diálogos inolvidable y se hacen unos grandes amigos
Don Quijote solo piensa en dulcinea y Sancho  en su provecho propio
Porque le promete una ínsula

17.

Porque Don Quijote era un hombre refinado y Sancho Panza  es un campesino
Que es muy difícil de alcanzar

Don Quijote esta ido de la cabeza y solo ve castillos y gigantes por todas partes  mientras que Sancho piensa en negocios rebaños y en la vida cotidiana

Pues lo refleja con la locura de Don Quijote y la serenidad de Sancho Panza


18.

Por que creen que ha perdido ya el juicio.
Solo salvan obras religiosas.
Pertenecen a un genero fantasioso.

19.

 Si por que lo explica mejor y quiere expresarse mejor.
Lo deja claro en la ultima frase.

.

No, es mas fantasiosa.
Consigue un efecto de fantasía y realismo.
Sancho tiene un punto realista, es decir, que solo ve molinos,  Don Quijote lo ve desde un punto fantasioso, es decir que en ve gigantes y no molinos.
Sancho es realista y ve las cosas de la vida cotidiana y Don Quijote es idealista y ve las cosas de manera fantasiosa.



jueves, 14 de abril de 2016

Fragmento 1
El ciego le dice a Lazaro que se acerque a el toro de piedra y que si  pegaba el oido a el toro oiría un ruido dentro y el ciego le dio un guantazo contra el toro

Porque como no le puede dar oro ni plata la inteligencia y la astucia es lo unico que le puede dejar

La inteligencia como valor superior ligada a dios


Fragmento 2
Era astuto hablaba muy tranquilo y alto tenia un rostro humilde y devoto

Tenia mil maneras de sacar el dinero decia tener oraciones para muchos y diversos efectos Echaba pronosticos que sabia tambien de medicina

Porque guardaba la comida bajo llave llevaba la cuenta de toco lo que metia en el cofre y de todo lo que el guardaba el ciego solo le daba dos miseros bocados

Fragmento 3
Primero entraba en el pueblo  y presentaba algunas cosas sin importancia como verdura frutas y luego les presentaba las bulas y cuando no los podia vender engañaba a el pueblo para que se las comprasen

Documento pontificio que trata materias de fe, asuntos administrativos o judiciales, o concede ciertos privilegios y que está autorizado por el Papa mediante un sello que lleva su nombre.

Fragmento 4

Porque encuentra a un capellan que lo coje como suyo y le da un oficio  en las semana lo que ganaba se lo daba a su amo y los fines de semana lo que ganaba se lo quedaba para el 

Echaba agua por la ciudad

Fragmento 5

Que su mujer lo engañaba con un amigo
Que Lazaro no quieren que le cuenten cosas malas sobre su mujer o problemas en general

miércoles, 13 de abril de 2016

Fragmento 1
El ciego le dice a Lazaro que se acerque a el toro de piedra y que si  pegaba el oido a el toro oiría un ruido dentro y el ciego le dio un guantazo contra el toro

Porque como no le puede dar oro ni plata la inteligencia y la astucia es lo unico que le puede dejar

La inteligencia como valor superior ligada a dios


Fragmento 2
Era astuto hablaba muy tranquilo y alto tenia un rostro humilde y devoto

Tenia mil maneras de sacar el dinero decia tener oraciones para muchos y diversos efectos Echaba pronosticos que sabia tambien de medicina

Porque guardaba la comida bajo llave llevaba la cuenta de toco lo que metia en el cofre y de todo lo que el guardaba el ciego solo le daba dos miseros bocados

Fragmento 3
Primero entraba en el pueblo  y presentaba algunas cosas sin importancia como verdura frutas y luego les presentaba las bulas y cuando no los podia vender engañaba a el pueblo para que se las comprasen

Documento pontificio que trata materias de fe, asuntos administrativos o judiciales, o concede ciertos privilegios y que está autorizado por el Papa mediante un sello que lleva su nombre.

Fragmento 4

Porque encuentra a un capellan que lo coje como suyo y le da un oficio  en las semana lo que ganaba se lo daba a su amo y los fines de semana lo que ganaba se lo quedaba para el 

Echaba agua por la ciudad

Fragmento 5

Que su mujer lo engañaba con un amigo
Que Lazaro no quieren que le cuenten cosas malas sobre su mujer o problemas en general

martes, 12 de abril de 2016

1.
-La naturaleza le hace sentir mejor
2.



3.

  -Es  un tema mitológico
 - Soneto Catorce versos  endecasílabos  agrupados en dos cuartetos y dos tercetos
 -Dafne se convierte en un árbol para que Apolo la pudiese alcanzar
 -Por que a perdido a dafne ya no se va a poder casar con ella  que contra mas lloraba mas creia el árbol

4.
-Copla VII
-Egloga III
-Tirreno ALCINOSONETO


                                                           GARCILASO DE LA VEGA

Nacimiento
Garcilaso de la Vega nació en Toledo se piensa que entre los años 1494 y 1503.

Servicio a el Rey
Se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscán. Seguramente a este debió el toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March,7 que dejó alguna huella en su obra.


Garcilaso entró a servir en 1520 al rey Carlos I de España en calidad de miembro de la guardia real .  Aprendió griego, latín, italiano y francés, así como el arte de la esgrima y a tocar la cítara, el arpa y el laúd

En los años siguientes, Garcilaso luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en la acción de Olías del Rey

De vuelta a España fue armado caballero de la Orden de Santiago en noviembre de 1523


Su poesia
La poesía de Garcilaso está dividida por su estancia en Nápoles y en Italia.

  Antes de ir a Nápoles su poesía no está marcada por rasgos petrarquistas, es en Nápoles donde descubre a los autores italianos

Es en Italia donde Garcilaso fortalece su clasicismo, ya aprendido con los humanistas castellanos en la Corte, sin olvidar otros autores griegos que también estudia.

La obra poética de Garcilaso de la Vega, compuesta por cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas y siete coplas castellanas y tres odas latinas

Su muerte

Y muere Niza, Ducado de Saboya, 14 de octubre de 1536. Garcilaso de la Vega, tras haber sido nombrado en 1534 alcaide de Ríjoles, participó en 1535 en la Jornada de Túnez y tras la toma de La Goleta en un combate de caballería cerca de los muros de Túnez resultó herido de dos lanzadas en la boca y en el brazo derecho.
Durante el temerario asalto a una fortaleza a finales de septiembre de 1536, acudiendo al combate sin armas defensivas a excepción de una rodela23 , en Le Muy, cerca de Fréjus, fue el primer hombre en trepar por la escala, y alcanzado por una piedra arrojada por los defensores cayó al foso gravemente herido24 .25 El Emperador, preso de la ira por la muerte mandó ahorcar a la guarnición una vez tomada la fortificación. Trasladado a Niza, murió en esta ciudad a los pocos días




miércoles, 6 de abril de 2016

EL BOSCO

Es un pintor el renacentista nació en el año 1450 su estilo el Bosco se destaca por representar a personajes santos como sujetos comunes y vulnerables. En sus obras abunda el sarcasmo, lo grotesco y una imaginaría onírica. Sus El carro de heno, La tentación de San Antonio y el Jardín de las delicias
el bosco muere el año 1516

<--El carro de heno                                               

La tentación de San Antonio:


lunes, 4 de abril de 2016

Lectura del texto de Maquiavelo y Tómas moro

El Renacentismo
-En el siglo XVI el pensamiento humanista generó un importante caudal de obras en prosa de carácter  didáctico que consolidó un nuevo género el ensayo que servirá a los autores como vehículo de los nuevos  ideales

-Los autores del renacimiento  de prosa didáctica tratan de diversos temas  principalmente filosóficos políticos religiosos y artísticos estos autores representan el modelo de intelectual renacentista cuyas preocupaciones  esta el ser humano y las circunstancias que lo rodean


Maquiavelo
Es un escritor y político Italiano. Considerado como uno de los creadores de la ciencia politica. Para Maquiavelo en cuanto que el hombre es malo por naturaleza es el Estado el que tiene que regir e imponer un orden  están concepción es fundamental la admiración que Maquiavelo siente por los grandes estado europeos
La función del estado esta regida por la observación y la atención a la realidad olvidando como deberían ser el hombre y la sociedad

El Principe
-Debe parecer clemente leal humano integro devoto y serlo  pero tener el ánimo predispuesto de tal manera que si es necesario no serlo puedas y sepas adoptar la cualidad contraria se ve obligado para conservar su estado a actuar cobra la fe contra la caridad contra la humanidad y contra la religión .

Sociedad Etopía

 Una sociedad basada  en la injusticia social que afecta a grandes capas de la población en la sed de poder y en los planteamientos belicistas que rigen las políticas de los Estados

Sociedad ideal
-Una sociedad cerrada
-Inmóvil
 -Sin cambios
-Moral basada en la razón
-Y en la naturaleza humana